El “mal del pinto” y el “vitíligo” suelen ser dos enfermedades que se confunden por ser muy similares, debido a que ambas presentan la pérdida progresiva del color de la piel. Dado que las dos afecciones procesan la desaparición de los melanocitos, células cuya principal función es producir melanina para proteger a la piel contra los rayos solares. Sin embargo, entre ellas existen diferencias entre el mal del pinto y el vitíligo,
“La diferencia fundamental entre ambas afecciones es que el ‘Mal de Pinto’ es una enfermedad infecciosa con tratamiento, mientras que el Vitíligo es autoinmune y se procesa de forma crónica”
Características del Mal de Pinto y el Vitíligo
Mal de pinto
Enfermedad transmisible cuyo foco principal se encuentra en Latinoamérica debido a la bacteria Treponema herrejoni (carateum). A pesar de estar casi erradicada, todavía existen caso de esta afección.
✔ Síntomas: Lesiones cutáneas que en su fase inicial presetan placas eritematoescamosas que pueden tratarse. Si la enfermedad evoluciona estas se convierten en lesiones discrómicas e hiperpigmentadas,
✔ Epidemiología: Al ser una enfermedad que se produce por contagio no existen predilecciones. Puedes afectar en todas las edades y géneros, aunque la mayor parte se ha observado en adultos.
✔ Tratamiento: Se puede paliar mediante inyecciones intravenosas de penicilina.
Vitiligo
Enfermedad benigna y autoinmune cuya evolución tiende a ser crónica y provoca pérdida importante de melanocitos.
✔ Síntomas: Cicatrices blancas en la piel a causa de la ausencia de pigmento.
✔ Epidemiología: Suele aparecer por cuestiones hereditarias (40%) al que se le suman factores desencadenantes. Se da en la mayoría de casos antes de los 20 años, pero sus síntomas se pronuncian en la edad adulta.
✔ Tratamiento: Se recomienda una base de cremas tópicas que contienen corticosteroides (betametasona, clobetasol), o bien, inhibidores de la calcineurina (tacrolimus, pimecorlimus), los cuales ayudan a repigmentar las partes del cuerpo.
Los orígenes del ‘Vitíligo’
De acuerdo a estudios médicos, no hay una causa concreta por la que el “vitíligo” aparezca en la piel, aunque dichos estudios sí determinan que estados como los cambios hormonales, el estrés, las heridas, el mal funcionamiento de la glándula tiroides y otras patologías como la diabetes o la anemia, o diabetes, ayudan a que se presente el problema en la piel, a pesar de que también se piensa que se adquiere por herencia familiar.
Si te interesa estar al día sobre más temas relacionados con la salud de la piel, no dudes en consultar nuestro blog, en el cual encontrarás información y orientación al respecto.